Cómo las redes sociales potencian o afectan a la Selección Sub-20 de Colombia

La Selección Sub-20 de Colombia que disputará la Copa Mundial de la FIFA Chile 2025 no solo destaca por su talento en cancha, sino también por la influencia de algunos de sus jugadores en redes sociales. El 29 de agosto, la Federación Colombiana de Fútbol dio a conocer la convocatoria oficial de los jugadores que representarán al país en la Copa Mundial de la FIFA Chile 2025, la cual puedes revisar en la siguiente imagen.

Por: Antonia Alburquenque

Fotografía gentileza de Federación Colombiana de Futbol

Lo que sorprende es que dentro de ella hay al menos cuatro jugadores destacados por la cantidad de seguidores de la red social Instagram, cambiando la dinámica en la forma en que se vive el fútbol juvenil colombiano, donde la exposición digital convive directamente con el rendimiento deportivo.

De acuerdo con el estudio de Sports Value (2020-2021) sobre la presencia digital de clubes en América Latina, la región experimenta un crecimiento acelerado en la interacción entre deporte y redes sociales. El informe concluye que el fútbol se ha convertido en un motor de conversación digital, con millones de seguidores que convierten a los jugadores en marcas personales en constante exposición pública.

El psicólogo deportivo Alexi Ponce advierte que esta doble dimensión no está exenta de riesgos: “depende de cómo se hayan construido todos estos seguidores, si él de verdad lo ha buscado simplemente producto de su rendimiento deportivo, pero evidentemente le generan mucha demanda de tiempo, de atención… pero una red que crece se transforma muy anónima y cuando le va bien, lo felicitan y cuando va mal lo critican y eso le puede generar algún grado de preocupación”. Para Ponce este fenómeno puede ser una motivación inicial, pero también una presión añadida: “hay un momento en que aparece un personaje más que la propia persona, no por sus éxitos, por su logro, por sus buenos rendimientos. Entonces eso puede aumentar la presión y debes también saber controlarlo”

Ponce enfatiza en la preparación psicológica que los jugadores deberían tener antes de enfrentarse a esta competencia: “la recomendación es que hayan trabajado con un psicólogo que vea qué objetivos tienen, cómo se van a enfrentar a la exigencia deportiva… y desarrollar de algún modo tolerancia a la frustración”

El rendimiento deportivo y la construcción de identidad en redes sociales aparecen como dos caminos que, para bien o para mal, se cruzan en la trayectoria de esta nueva generación de futbolistas.

“Uno sabe que en un proceso de cualquier selección, no solamente la de Colombia, prácticamente se surte la selección mayor… de todo lo que es la sub-20, entonces yo creo que es importante para todas las selecciones… el hecho de poder, de ahí no es cierto, tener una base para las futuras generaciones del fútbol colombiano” dijo Hector Maldonado, comentarista del medio Gigante Deportivo.

Así, la Selección Sub-20 de Colombia llega a Chile 2025 con un doble desafío: demostrar en la cancha que su talento tiene proyección hacia la selección absoluta, y al mismo tiempo aprender a gestionar la creciente influencia de su presencia digital. A continuación, puedes revisar las fotos y perfiles de los cuatro jugadores con más seguidores en la red. 

Los Halcones Verdes de Arabia Saudita vienen a confirmar importante inversión en el fútbol

Por: Max Jaque

La selección nacional sub-20 de Arabia Saudita llega al país con chapa de desconocido y genera poco interés a nivel medial. Lo cierto es que los “Halcones Verdes”, como le dicen, vienen a confirmar un año increíble, llegando a la final de la Copa Asiática Sub-20, donde cayeron por penales ante el combinado de Australia.

La selección es dirigida por el brasileño Marcos Soares, quien ha intentado trabajar bajo el alero de la Federación de Futbol de Arabia Saudita (SAFF), que desde hace más de 7 años han trazado el camino del desarrollo, estableciendo lineamientos para un fútbol llamativo, dinámico y moderno.

Esquema táctico

Soares es conocido por trabajar en futbol formativo, buscando el desarrollo físico y táctico del jugador. Su estilo de juego es de carácter reactivo, buscando adaptarse a la propuesta del rival y así atacar sus debilidades. Sus bases son la solidez defensiva y el ataque rápido, con mucho tráfico por las bandas. De esta manera, el equipo solo recibió 4 goles a lo largo de la Copa Asiática, lo que confirma la idea de la solidez defensiva reinante en el equipo.

Su formación más clásica es un 4-2-3-1, siendo sus mejores jugadores los delanteros Saad Haqawi (19) y Talal Haji (17), avaluado en 800 mil Euros según Transfermarkt, el precio más alto del equipo. Cabe destacar que la totalidad de jugadores del seleccionado saudí juega en la liga local, la Saudi Pro League.

La inversión en un proyecto a largo plazo No es sorpresa para nadie que la Saudí Pro League lleva unos años haciendo ruido en el mundo futbol con sus fichajes galácticos, como Cristiano Ronaldo o Neymar, todos con sueldo estratosféricos, inalcanzables en ligas sudamericanas. Pero el modelo de desarrollo del futbol árabe va más allá de grandes sueldos, sino en un proceso guiado, un compromiso total de la liga que también incluye al futbol formativo.

Marcelo Canessa destaca el avance del futbol saudí y la inversión en este: “En Arabia ves estadios de primer nivel, partidos que se juegan con 30 mil personas, eso habla de lo competitiva y ordenada que es la liga”. El preparador físico destaca también el avance que ha tenido el futbol formativo en el país: “Desde el 2016 hasta ahora hay un cambio enorme, los clubes cada vez están más dedicados a mejorar el futbol joven. Incluso, una especie de “Ministerio de deportes” de Arabia genera becas para que jugadores entrenen en España”. Talca será la ciudad encargada de recibir los partidos de Arabia Saudita, válidos por el Grupo F, donde competirá contra Colombia, Nigeria y Noruega. Los Halcones Verdes intentarán confirmar el desarrollo del futbol en el país de Medio Oriente, buscando ser la revelación en este mundial.

El “Efecto Haaland” en Noruega Sub-20 y la esperanza de un futuro mundialista

Por: Antonia Castillo B.

Noruega extendió sus velas rumbo al Mundial Sub-20 de Chile 2025, tras imponerse ante Turquía en la repesca europea, asegurando su presencia en el torneo, hecho que pocas veces ha conseguido. Se trata de su cuarta participación histórica en esta competición, después de 1989 en Arabia Saudita, 1993 en Australia y 2019 en Polonia.

Aquella última vez, quedó marcada por un episodio inolvidable: la victoria de 12-0 ante Honduras, con Erling Haaland como protagonista, quien anotó 9 de estos goles. Con ello, el delantero se convirtió en el máximo goleador de este campeonato. Este partido dejó huella, incluso, en quienes lo vieron desde el otro lado. Marycarmen Santos, hondureña, recuerda haber visto el partido con su familia sin poder apartar la vista de Haaland: “reconocimos inmediatamente que se convertiría en quien es hoy. Más que tristes por el resultado, estábamos sorprendidos”.

Noruega no logró clasificar a octavos de final, ni esa ni ninguna vez. Ahora, seis años después, Noruega regresa con otra generación, y una nueva ilusión: prepararse para ser quienes llevarán a su país más allá. El entusiasmo y la fe han sido alimentadas por los fanáticos que ven potencial en este nuevo grupo de jóvenes, inspirando sobre todo a los más pequeños. David Segura, aficionado noruego, nota este efecto: “A los jóvenes les interesa, les da ánimos y les gustaría ser como él. Para quienes quieren ser futbolistas es una referencia de trabajo, sacrificio y superación”. Segura, además, indica que “tener un jugador de su categoría, con su desempeño, le da esperanza a Noruega”.

Detrás de esa admiración e ilusión hay algo que va más allá del fútbol. Según la psicóloga Jeanny Bell “un sueño colectivo es cuando muchas personas tienen la misma imagen mental, en donde admiran o siguen a la misma persona o grupo, y se arma un ideal colectivo”. Bell indica que los deportistas pueden ser referentes a imitar, pues “la mayoría de los fenómenos parasociales funciona como una conexión emocional unilateral, pero con los deportistas, la admiración se basa en sus acciones más que en su imagen”.

Noruega nos muestra que, en el fútbol, muchas veces el éxito nace desde el entusiasmo de ver a un modelo crecer. De esta forma, la plantilla nórdica no solo llegará a Chile a competir, sino a construir, ya que a veces el comienzo está antes de levantar la copa, lo podemos encontrar en un simple sueño.  

Visita aquí el calendario del Mundial Sub-20 2025.

Nigeria o la bestia de los mundiales juveniles

Cortesía Instagram @gbomazuelac

Por: Benjamín Mahaluf

El Estadio Sausalito de Viña del Mar vibraba con la camiseta verde de Nigeria. En cada carrera, sus jugadores volaban, dejando a los jugadores chilenos sin aire. Esto fue el 2015, donde terminarían levantando la copa. Diez años más tarde, buscan repetir la hazaña, en este caso, en categoría Sub-20 (más detalles acá).

Un futuro en juego

Para Augustine Ezeali, delantero nigeriano que viste la camiseta de Real San Joaquín en la Segunda División chilena y ex seleccionado nacional de esta categoría, el Mundial Sub-20 es más que solo competencia. “A los jóvenes les va mejor que en estos torneos que a la adulta ya que es un campeonato vitrina. Acá los jugadores se juegan el futuro”.

Ezeali considera que Nigeria tiene todas las herramientas para dar que hablar: “Siempre la fortaleza de los equipos africanos es el físico, pero hay mucho talento. No tengo dudas de que podemos salir campeones”. El delantero asegura que irá a Talca (lugar donde Nigeria jugará los tres partidos de fase de grupos) para apoyar a su compatriotas: “Estando acá en Chile, tengo que ir sí o sí a apoyarlos, tengo grandes expectativas”.

Augustine Ezeali en el Estadio Municipal de San Joaquín.

La memoria de 2015

Chile ya sabe lo que es enfrentar a Nigeria en torneo juveniles. En el Mundial Sub-17 de 2015, disputado también en el país, las “Águilas Voladoras” se consagraron campeonas de esa edición, venciendo a Chile por 5 goles a 1 en fase de grupos.

Gabriel Mazuela, ex seleccionado chileno hoy retirado y que fue parte de ese encuentro, recuerda la principal potencia de los africanos: “tenían un físico sensacional, corrían todo el partido y nunca bajaban el ritmo”. Po otra parte, les destaca un gran aspecto afuera de la cancha: “son de buena sangre, muy buena onda, alegres, no buscan conflictos como los europeos”.

Para el equipo chileno la preparación fue más que exigente de cara a ese partido. “Entrenamos casi que tres turnos al día, jugábamos contra equipos de segunda división para poder mejorar nuestra preparación física. Sabíamos que Nigeria era un desafío distinto”, comenta.

Cortesía Instagram @gbomazuelac

Las palabras de Mazuela sobre la exigente preparación y las de Ezeali sobre la vitrina que significa el torneo para los jugadores representa lo que es Nigeria en fútbol juvenil: un rival distinto, fuerte y con grandes ambiciones. En Talca se jugarán mucho más que una clasificación: se pondrá a prueba la calidad de sus jugadores.