La evolución del nuevo gigante de la CONCACAF para el Mundial Sub-20

Por: Elías Letelier

La selección de Estados Unidos quiere demostrar el enorme progreso que ha tenido en los últimos años en diferentes ámbitos futbolísticos.

El Team USA, desde el Mundial Sub-20 de Nueva Zelanda 2015, ha conseguido una racha de buenos resultados y participaciones durante las instancias futbolísticas juveniles, tanto en los mundiales como en las Copas Oro, consecuencia del esfuerzo de desarrollar el deporte en el país en las últimas décadas.

El conjunto estadounidense enfrentará el mundial con una plantilla valorada en 17,425 millones de euros según los precios en Transfermarkt, con jugadores interesantes como el arquero Diego Kochen, proveniente del FC Barcelona, valorado en 500 mil euros, y el mediocampista Benjamin Cremachi, proveniente del Inter de Miami y valorado en 5 millones de euros.

El equipo estadounidense se encuentra en el grupo E, compartido con Nueva Caledonia, Francia y Sudáfrica, con la obligación de pasar de fase y dar un buen rendimiento como en sus anteriores participaciones.

El ascenso del fútbol en Estados Unidos comenzó a ser anunciado desde los años 90, década en que se fundó la Liga MLS en 1993 y fue sede del mundial de 1994. El esfuerzo del país norteamericano por ser una potencia en el fútbol ha sido relevante, sobre todo en la creación de academias de formación, desde donde han salido jugadores destacados durante los últimos años como Chris Richards, Sergiño Dest, Tyler Adams, Timothy Weah, Christian Pulisic, entre otros. Lo que se demuestra por el alza de estos jugadores en ligas europeas.

Clemente Iturrate y Samuel Alessandro son dos jugadores que fueron cadetes en Chile y decidieron ir al país norteamericano para terminar de formarse. Actualmente juegan en la liga universitaria en busca de entrar al profesionalismo a través del draft de la MLS y sacar adelante sus estudios universitarios. Aquí nos cuentan sobre la formación futbolística estadounidense.

Iturrate estima que “ha habido un boom de cadetes a Estados UnidosLas posibilidades siguen siendo como en la mayoría de países, pero entregan mayores facilidades para desarrollarse y tener más oportunidades, no solo en el fútbol, sino para realizar una carrera profesional”. También hace una crítica al poco desarrollo de inferiores que hay en Chile, a diferencia de Estados Unidos, por la poca preparación física y perfeccionamiento técnico mínimo que hay en comparación.

Para Alessandro, “es caro practicar fútbol acá”, y un problema que enmarcan ambos es que, a pesar del crecimiento acelerado en popularidad del deporte, las únicas instancias en donde es posible practicarlo son en academias o universidades, ya que aún no es un deporte parte de la cultura del país, como el basquetbol, que es practicado en todos lados.

Fotografía gentileza de Samuel Alessandro

A pesar de no estar completamente desarrollado, el fútbol estadounidense cada vez gana mayor terreno e incluso para jugadores extranjeros que están en formación, por lo que no sería una sorpresa ver al Team USA como una nueva potencia futbolística los próximos años.

Nueva Caledonia, la desconocida debutante

Por: Benjamín Zañartu

Gentileza de: Fédération Calédonienne de Football

Comienza el Mundial Sub-20 Chile 2025 y las selecciones se preparan para un nuevo desafío mundial, sin embargo, de los clasificados, destaca el debutante de este torneo: Nueva Caledonia, una pequeña isla de Oceanía que vivirá su primera aventura mundialista en la categoría.

Para hablar de nuestra protagonista, debemos conocerla: Nueva Caledonia es un archipiélago de islas ubicado en Oceanía bajo soberanía francesa desde el siglo XIX y posee un total de 270 mil habitantes, según datos publicados en su página web.

En cuanto al fútbol, jugó su primer partido oficial en 1951. Obtuvo seis veces el oro en los Juegos del Pacífico, símil a los Juegos Panamericanos, y ha sido subcampeón en dos ocasiones de la Copa de Naciones de la OFC en 2008 y 2012.

En la categoría Sub-20, solamente ha disputado los Campeonatos de la OFC, ya que nunca había clasificado a un Mundial Sub-20. Cabe destacar que, desde 2016, en Oceanía clasifican al Mundial Sub-20 los dos equipos finalistas del Campeonato Sub-20. En 2008, Nueva Caledonia logró el segundo lugar, pero clasificó Tahití. En otras ediciones, a lo máximo que pudo aspirar fue a un tercer lugar en 2014, 2018 y 2022.

Pero su suerte cambió en 2024, donde llegó a la gran final y, con ello, clasificó para el Mundial Sub-20 por primera vez en su historia, además, en la selección adulta accedieron al cupo de repechaje rumbo al Mundial 2026, ensalzando aún más su dulce presente futbolístico.

Si bien la presencia de Nueva Caledonia es novedad, las islas de Oceanía no son un visitante desconocido. Hasta 2016, siempre clasificó Australia (hasta su cambio de confederación en 2006) y ahora Nueva Zelanda, con excepciones como Tahití en 2008 y Fiji en 2014. Con este segundo cupo, la presencia se expandió con Vanuatu en 2016 y, nuestra protagonista, Nueva Caledonia en 2025.

Una pregunta que nos surge es: ¿Cómo se juega el fútbol en Oceanía?, conviene saber qué podemos esperar de una selección oceánica, bajo esta línea, Emanuel Ponce, jugador chileno que milita en la segunda división de Australia, comenta: “El fútbol allá es mucho más físico, son fuertes, son prácticamente unos atletas”. En cuanto a la adaptación, Ponce detalla: “Al primer año me costó, primero por el idioma y segundo por el sistema de juego de acá, es ataque y luego corremos todos para atrás como si nada”. 

Frente al desafío físico, los rivales deben preparar un partido a este nivel de exigencia, Camilo Mardones, preparador físico de las selecciones juveniles de Chile, destaca: “Lo técnico y lo táctico pasa a tener un valor importante y primordial en este tipo de competencias (…) las selecciones ponen eso por encima de la fuerza o resistencia”.

Nueva Caledonia se prepara su debut mundialista, donde conformará el grupo E con Estados Unidos, Francia y Sudáfrica, expectantes a enfrentar la fuerza física y resistencia del conjunto oceánico, quienes buscarán asegurar una gran participación y seguir afianzando un dulce presente.


Sudáfrica Sub-20 apuesta por la ciencia y la diplomacia en su renacer futbolístico

Por: Macarena Freitte

La selección Sub-20 de Sudáfrica, conocida como Amajita, llegará al Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025 con una historia distinta a las anteriores. No solo es la vigente campeona del Sub-20 Copa Africana, también una generación moldeada bajo un proyecto que combina ciencia, deporte y políticas de desarrollo juvenil, en un país que busca dejar atrás años de irregularidad futbolística.

El seleccionador Raymond Mdaka, nombrado en 2024, es crucial en este cambio. Bajo su dirección, Sudáfrica incorporó metodologías científicas en la preparación física y cognitiva de los jóvenes, inspiradas en experiencias de clubes como Mamelodi Sundowns, cuyo estilo “shoeshine and piano” marcó identidad en el fútbol local.

Primera nomina equipo Sudáfrica sub20
Publicación de X : https://x.com/Magoro_HT/status/1960692820613677126

La Amajita disputará sus encuentros del Grupo E en Rancagua, ciudad que ya se prepara para recibirlos. El embajador sudafricano en Chile, George Monyemangene, visitó el Estadio El Teniente y el Complejo Deportivo Patricio Mekis, que serán la base del plantel.

Durante la visita, Monyemangene destacó desde el medio El Tipógrafo, que la presencia del equipo trasciende lo deportivo: “Esto es diplomacia deportiva. Queremos que Sudáfrica y Rancagua establezcan lazos culturales, educativos y económicos. El fútbol es una puerta para conocernos mejor como pueblos”.

El alcalde de Rancagua, Raimundo Agliati, coincidió en por el mismo medio, la relevancia del torneo: “La ciudad no solo será sede de un grupo del Mundial, también fortalecerá lazos con un país que trae una generación con hambre de gloria. La infraestructura que hoy mejoramos será parte del legado para los rancagüinos”, señaló.

@caf_online

From the sound of the net to the celebrations that followed. 🇿🇦 Energy of the Day is brought to you by Tylon Smith’s goal and all the chaos that came after. 🥳🤩 #TotalEnergiesAFCONU20

♬ original sound – CAF_Online

Cifras de la Asociación de Fútbol de Sudáfrica, desde 2019 se duplicó la inversión en programas juveniles, alcanzando un 40% del presupuesto anual de desarrollo. Además, el país escaló en el ranking juvenil de la CAF al segundo lugar en 2025, un logro inédito que refleja el impacto de las nuevas políticas.

Para Eduardo Urturbia, encargado de comunicaciones del Ministerio del Deporte, este torneo es mucho más que fútbol: “Es una vitrina global: se transmitirá en más de 120 países y será seguido por millones de personas. Más allá del deporte, proyecta a Chile como un país capaz de organizar eventos de nivel mundial y mostrar su cultura, diversidad territorial y hospitalidad” comentó Urturbia.

El orgullo también se vive fuera de la cancha. Tindelina Bekker, ciudadana sudafricana que residió en Chile, subraya el valor simbólico de la clasificación, comentó: “Es rico ver nuestra bandera en un evento así y muestra que los jóvenes tienen una plataforma para crecer, no solo como futbolistas, también como embajadores del país”.

En la misma línea, Craig Leeson, piloto sudafricano que vivió en Punta Arenas, destacó: “Es una oportunidad para que los jóvenes talentos demuestren sus habilidades a nivel internacional y adquieran una experiencia valiosa. Estos torneos son un símbolo de orgullo nacional, porque demuestran que nuestros jugadores pueden alcanzar un nivel mundial.”

Francia, la cantera dorada que buscará demostrar su fuerza en el mundial Sub-20

En vísperas del Mundial Sub-20 Chile 2025, la selección francesa y su técnico, Bernard Diomède, se preparan con una formación juvenil que combina exigencia física, desarrollo académico y detección temprana de talentos.

https://www.instagram.com/p/DCkFd3kMSm0/?img_index=1

La selección francesa se ha consolidado como una de las cunas futbolísticas más importantes de los últimos años. Jugadores como Dembélé, Camavinga, Griezmann, Mbappé, entre otros, fueron parte en su momento de las categorías inferiores de Les Bleus. La periodista Sara Menai, corresponsal de Europe 1 en Londres y colaboradora de la BBC, atribuye este éxito, en primer lugar, a que tras el fracaso en la Copa Del Mundo de Sudáfrica 2010, la formación de jugadores jóvenes adquirió relevancia a nivel nacional y recibió fuertes montos de inversión estatal. A esto se suman las canteras de clubes como Lyon, PSG o Marsella, integradas por jugadores de origen multicultural producto de la inmigración, de donde emergen jugadores con gran potencial técnico y físico.

Además, Menai afirma que Francia siempre ha sido un país profundamente futbolizado, productor histórico de talentos como Zinedine Zidane o Thierry Herny. No obstante, destaca que el verdadero salto de los últimos años se explica por el trabajo estructural de la Federación Francesa de Fútbol (FFF), que implementó planes nacionales de detección a partir de la categoría Sub-13, con el fin de identificar a los mejores jugadores, hacerles seguimiento y alimentar así a las distintas categorías del seleccionado juvenil del país. Esto, sumado a factores como el exigente trabajo físico y  el acompañamiento extra futbolístico que se le entrega a los futbolistas en centros como Clairefontaine, un complejo de entrenamiento de élite supervisado por la FFF. Ahí, y en otros centros de alto rendimiento, los jugadores deben continuar estudiando y se les exige alcanzar ciertos estándares académicos para seguir perteneciendo a la academia, lo que asegura un desarrollo personal completo, más allá de lo deportivo. 

Finalmente, la periodista habló acerca de algunos jugadores a tener en cuenta para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025:

Valentin Atangana Edoa 

https://www.instagram.com/p/C-Apa2tIK2o/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D

Titular en Stade de Reims, capitán y referente en su selección, Atangana es un mediocampista todoterreno que destaca por su solidez en defensa. Recupera balones y gana el 76% de los duelos aéreos, a pesar de medir tan solo 1.76 cm. Además, cuenta con un buen manejo de balón y toma de decisiones, lo que lo convierte en un “box to box” ideal. Este año, Racing de Estrasburgo desembolsó 15 millones de euros para ficharlo. Ahora buscará desplegar su talento en la máxima categoría del fútbol francés. 

Steve Eyrolle Ngoura 

https://www.instagram.com/p/DK7x8B5MlIX/?utm_source=ig_web_copy_link

Delantero del Cercle Brugge de Bélgica y de la selección francesa Sub-20, el jugador de ascendencia camerunesa se ha consolidado como una de las joyas ofensivas de su generación. El año pasado fue el goleador del Torneo de Toulon, demostrando su capacidad para desequilibrar en el área rival. Se caracteriza por su zancada potente y olfato goleador, su meta inmediata es consolidarse como titular en su club y adquirir experiencia internacional, con la mira puesta en un futuro dar el salto a una liga de primer nivel.