Paraguay se aferra a la experiencia tras 12 años sin mundiales

Por: Mario Pinto

Entrenamiento de la selección sub 20 de Paraguay. Foto gentileza de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

La Albirroja logró cortar una larga sequía de participaciones en mundiales sub-20 y su plantel tiene una fortaleza que se repite respecto a la selección que los llevó por última vez a una cita planetaria de la categoría: la experiencia jugando en primera de sus jugadores

Más de 12 años y cuatro ediciones de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, más una cancelada por la pandemia, han pasado desde que Paraguay disputó por última vez el torneo. La última participación de los guaraníes en la competencia fue en Turquía 2013. En ese momento el plantel estaba integrado por jugadores que hoy son parte de la columna de la selección adulta que dirige Gustavo Alfaro y que también está cerca de cortar una larga sequía de participaciones mundialistas, desde que jugaron el Mundial de Sudáfrica 2010.

Entre los jugadores que integraban el plantel que compitió en Turquía están el actual capitán de la selección adulta Gustavo Gómez, el defensa Júnior Alonso y el extremo Miguel Almirón.

Otro jugador que fue parte de la última experiencia mundialista de La Albirroja a nivel sub 20 es Teodoro Paredes. El defensa que actualmente milita en Club Sportivo San Lorenzo de la Segunda División de Paraguay destaca las fortalezas que tenía la selección que integró: “teníamos jugadores de mucha jerarquía, prácticamente el 90% del plantel ya tenía roce en primera división… eso nos ayudó bastante a conseguir el objetivo, teníamos una selección muy madura”. El formado en Cerro Porteño ve una similitud entre la selección guaraní que disputó el Mundial de Turquía 2013 y la que jugará próximamente el certamen en Chile. “Es lo que veo también en la selección de hoy, hay jugadores de mucha jerarquía y de mucho rodaje, eso facilitó que se pudiera conseguir la clasificación a un nuevo Mundial”.

Según información del portal Transfermarkt cinco de los jugadores que integran la nómina elegida por el entrenador Antolín Alcaraz para disputar la cita mundialista en Chile tienen al menos 40 partidos jugados en primera categoría. Entre ellos destaca el delantero de Olimpia Tiago Caballero con presencia en 67 partidos.

Otros jugadores presentes en la lista, que tienen considerable experiencia jugando a nivel profesional, son el defensa de Cerro Porteño, Lucas Quintana, con 41 partidos y el puntero Gabriel Aguayo, también de Cerro Porteño, con 46 encuentros disputados.

Nómina de Paraguay. Gentileza de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Además, La Albirroja tiene otros motivos para ilusionarse en Chile. Según datos del portal Transfermarkt el plantel guaraní es el séptimo más caro del torneo con un valor de mercado que supera los 14 millones de euros.

La Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de Chile 2025 será la décima participación de Paraguay en mundiales de la categoría. En esta ocasión integran el grupo B junto a Corea del Sur, Panamá y Ucrania. La Albirroja debutará en el torneo contra Panamá el próximo sábado 27 de septiembre a las 20 horas. El partido se jugará en el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso.

¿Cómo en Chile? Corea del Sur apuesta por fomentar juveniles en su liga

Por: Celeste Elgueta

La selección sub 20 de Corea del Sur llega al Mundial de la categoría con una norma en su liga, la K League 1, que busca fomentar la participación de futbolistas juveniles, aunque de manera distinta a la aplicada en Chile.

En Chile, los clubes de Primera División están obligados a cumplir un mínimo de 1.890 minutos de juveniles menores de 21 años por temporada. Esto equivale al 70% de las 30 fechas del torneo. Solo cuentan los futbolistas chilenos nacidos desde el 1° de enero de 2004 y no se consideran los minutos de descuentos. Además, si juegan futbolistas nacidos desde 2005 en adelante, los minutos se cuentan doble.

La norma también contempla excepciones: si un jugador es citado a la selección chilena, como es el caso de los convocados para este Mundial, se le acreditan automáticamente 63 minutos por partido, aunque no haya jugado en su club. Las sanciones son severas: un club que no cumpla puede perder entre 3 y 9 puntos en la tabla, además de multas que ascienden a 500 UF, casi 20 millones de pesos.

En Corea del Sur, la lógica es distinta. No existe un mínimo de minutos, pero sí una norma que obliga a los equipos a alinear jugadores Sub 22 desde el inicio de los partidos. El beneficio está directamente relacionado con las sustituciones:

  • Si un equipo comienza con un jugador Sub 22 en cancha, solo puede realizar 4 cambios.
  • Si alinea dos jugadores Sub 22 como titulares, puede hacer los 5 cambios permitidos.

De esta manera, la K League incentiva la presencia juvenil desde la conformación del once titular, aunque eso no asegura que estos futbolistas acumulen una gran cantidad de minutos durante la temporada. Según Seunghwan, hincha coreano y administrador de @secinfo, página dedicada a informar sobre el Seoul E-Land FC, antes de que existieran sanciones eran muy pocos los equipos que cumplían con la norma juvenil, pero hoy resulta raro que alguno la desobedezca. Por su parte, Kim Yeon Woo, aficionado del fútbol coreano y líder de @yellow._futures, página que anima al Gwangju FC, agrega que la regla se respeta, aunque en muchos casos los jugadores jóvenes son sustituidos antes de que finalice el primer tiempo.

Un dato interesante es que, pese a esta norma, según Transfermarket la selección adulta de Corea del Sur tiene una edad promedio de 28 años, lo que refleja que aún hay una fuerte dependencia de jugadores más experimentados.

Con este contexto, la participación de Corea del Sur en el Mundial Sub 20 de Chile adquiere un matiz especial: su fútbol local promueve la inclusión de jóvenes, pero la consolidación en el nivel adulto sigue siendo un desafío pendiente. Será interesante observar cómo estos jugadores Sub 20 aplican la experiencia adquirida en la K League y si logran destacarse frente a selecciones que llevan más tiempo impulsando a sus juveniles. Además, si esta generación sorprende en el torneo, podría abrir la puerta a discutir si la norma chilena de inclusión juvenil debería ajustarse y acercarse al modelo surcoreano.

La esperanza panameña viaja a Chile de la mano de Dely Valdés

Con Jorge Dely Valdés como guía e inspiración, Panamá afronta el Mundial Sub-20 con un plantel que apuesta a la disciplina, la unión y el trabajo en equipo. Figuras como Oldemar Castillo y Ernesto Gómez reflejan el espíritu de una generación que confía en la experiencia de su entrenador y en la fuerza del grupo para competir en Valparaiso, Chile.

Imagen: Eco

Por: Manuela Texeira Nuñez

La selección de Panamá, más conocida como “Canaleros”, se está preparando para la Copa Mundial Sub-20 como integrante del Grupo B, junto a Corea del Sur, Ucrania y Paraguay. Dos de sus jugadores, Oldemar Castillo y Ernesto Gómez, lo definen como un equipo unido, disciplinado y con aspiraciones de triunfar.

El técnico panameño, Jorge Dely Valdés, es reconocido por su trayectoria internacional en clubes de Uruguay, Chile y Japón, y por ser quien guió a la categoría Sub-23 de esta selección a ganar el torneo Esperanzas de Toulon en 2023. Su pasado como jugador es una fuente de inspiración y confianza, lo que le permite generar vínculos con los jugadores.

El jugador Ernesto Gómez, recién convocado, resume la esencia del equipo con tres palabras: unión, fortaleza y familia. Estos valores van más allá del campo de juego y se construyen en la intimidad del grupo. Ernesto destaca a su entrenador como una figura clave en esa construcción: “Es una gran persona, dentro y fuera de la cancha; él nos ha ayudado bastante a cada uno de nosotros”. Este apoyo personal y la experiencia de Valdés como exfutbolista, según Gómez, les da una perspectiva única: “Si él te dice algo, es por algo, porque él tiene esa experiencia”.

Oldemar Castillo, prometedor extremo derecho de 19 años, ve este mundial como el siguiente paso en un camino que se inició en el Mundial Sub-17. “Es algo que hay que aprovechar, y uno está en su momento para hacer las cosas bien”, comenta, entendiendo que esta es una oportunidad que se da pocas veces en la vida. Al hablar de sus oponentes, Oldemar muestra una mentalidad madura y realista. A pesar de reconocer la calidad de los otros países y que “solo hay un ganador”, la fe y la esperanza permanecen intactas. “Nosotros trabajamos muy duro”, afirma. Sabe que el éxito no solo depende del talento, sino de la dedicación a los detalles, a la recuperación y a la rotación de jugadores en un torneo tan exigente.

Con el respaldo de un líder que entiende sus desafíos y la confianza en su trabajo en equipo, estos jóvenes panameños llegan a Chile con una promesa. Ernesto Gómez le envía un mensaje a los aficionados: “No los vamos a decepcionar, no los vamos a defraudar, y vamos a salir adelante y a hacer un buen mundial, un buen papel”.

La historia de los “Canaleros” en este Mundial es, en esencia, la de una nueva generación de futbolistas que, impulsados por la unión y la disciplina, buscan escribir su propia historia bajo la tutela de un respetado entrenador, una narrativa humana que promete ser la verdadera novedad de este Mundial Sub-20.

Cómo se prepara Ucrania en medio de la guerra para la Copa Mundial Sub-20 Chile 2025

Ucrania, campeona de Polonia 2019, vuelve a participar en una Copa Mundial Sub-20 de la FIFA. Esta vez, de manera completamente distinta. El 24 de febrero de 2022, Rusia inició una invasión militar a su territorio ¿Cómo se preparan los deportistas con su país en guerra?

Por: Andrés Hernández

Ucrania Sub-20, FIFA, julio 2024.

“Salimos a pelear (…) por todo el país”, dice Anastasia Velozo Miastkovska, karateka ucraniana, campeona europea, actualmente seleccionada chilena y medallista panamericana. Ella representa el sentimiento de los deportistas ucranianos, quienes, fuera de su país, compiten en importantes torneos internacionales.

Gracias a quedar entre los cuatro primeros en el Campeonato Sub-19 de la UEFA 2024 que se celebró en Irlanda del Norte y tras vencer 3-2 a Italia en el último partido, la selección ucraniana de fútbol sub-20 aseguró un puesto, por quinta vez en su historia, en una Copa Mundial Sub-20 de la FIFA.

Primer gol del partido, del ucraniano Gennadiy Synchuk, Ucrania Sub-20 versus Italia Sub-20, 2024.

Actualmente, la selección ucraniana se está preparando fuera de su territorio, debido a la constante amenaza militar. “En general la situación es bastante complicada” en el país, dice Anastasia, quien menciona el ejemplo de Zaporiyia, ciudad ucraniana, donde “(…) bombardean a diario y se escuchan disparos (…)”.

Por lo mismo, debido a problemas como la falta de luz y dificultades para conciliar el sueño, es que Ucrania se estuvo preparando durante junio en el complejo deportivo Pinatar Arena, ubicado en España. Este centro fue utilizado para que la selección europea pudiera desarrollar de manera normal sus prácticas.

Además, los ucranianos han optado por llegar anticipadamente a nuestro país para adaptarse a las condiciones y disputar partidos amistosos. Esto, con el fin de preparar sus partidos oficiales del grupo B del torneo, que comparte con la República de Corea, Panamá y Paraguay.

Plantilla Ucrania Sub-20, Transfermarkt, 2025.

La Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPRO) junto a la Asociación de Futbolistas Profesionales de Ucrania (AUAPFP), han ayudado “(…) a unos 250 futbolistas ucranianos y extranjeros”. Estas organizaciones, además de entregar ayuda humanitaria, han dado asistencia jurídica y asesoramiento profesional, especialmente a los menores.

La asesora jurídica Yuliya Grechko y el equipo de agentes libres de la AUAPFP en un refugio antiaéreo, FIFPRO, 2023.

Eugenio Salinas es un periodista deportivo chileno que ha estado asistiendo a mundiales de fútbol adultos desde 1998 de manera ininterrumpida y le ha tocado ser testigo en primera persona de cómo guerras y conflictos internacionales impactan en el ámbito deportivo. “La guerra en Ucrania ha sido terrible y Rusia está sancionada (…)”.

Para él es “fatal” que se mezclen estos conflictos. “Deporte, guerra, ideología y violencia no tienen nada que ver en el mismo tarro (…)”, agrega, a propósito de la descalificación de torneos internacionales que aplicó la FIFA a la selección rusa de fútbol en todas sus categorías.

Con las actuales condiciones, la selección ucraniana ya inició su preparación para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA a disputarse en nuestro país, entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre. Los ucranianos buscarán repetir la hazaña de Polonia 2019, aunque, esta vez, con su país en guerra.